zeper

 CALIDAD | 3 MIN

Diferencia entre Gemba Walk, Auditoría y MBWA

A finales de 2020, Gartner popularizó el concepto de Connected Worker, desde entonces se ha experimentado un fuerte aumento en la adopción de las conocidas como Connected Worker Platforms. Zeper es una de las Connected Worker Platforms más consolidadas a nivel nacional. 

Gemba Walk vs Auditoría

Los Recorridos Gemba se están convirtiendo que poco a poco en una actividad habitual en muchas organizaciones que buscan alcanzar cierto nivel de excelencia operativa. Y es lógico porqué es una herramienta muy potente para la mejora continua. Sin embargo, es habitual ver casos en los que existe cierta confusión en relación con cómo llevarlos a cabo correctamente y, consecuentemente, la compañía no obtiene el valor esperado. Por este motivo, publicamos la guía cómo hacer un Gemba Walk efectivo y qué hacer finalizado un Gemba Walk. Pese a esto, queremos proporcionarte esta tercera entrega en la que explicaremos las principales diferencias de las Marchas Gemba con otras actividades similares que tienen lugar en el gemba como p.e.:

 

  • Reunión QRQC – Stand up daily meeting
  • Management By Walking Around (MBWA)
  • Auditoría interna de proceso o Auditoría por capas.

Los analizaremos en el que creemos que es el orden de menor a mayor nivel de confusión.

Gemba Walk vs QRQC (stand up daily meeting)

QRQC son las siglas de Quick Response Quality Control. Una metodología de organización de la respuesta a problemas de calidad originada en Nissan a mediados de la década de los 90s. El objetivo de esta metodología es agilizar la resolución de problemas de calidad a través de facilitar la colaboración entre miembros de la organización cercanos al punto de detección. A lo largo de la década siguiente esta técnica fue adoptada por varios de los principales proveedores de Nissan como Valeo o Faurecia y posteriormente extendida a nivel global y otras industrias. Al igual que sucedió con el TPS, en esta extensión sufrió algunas evoluciones y adaptaciones que han llevado a que cada organización la interiorice con su propio nombre: Quick Response Continuous Improvement, Fast Response Meeting, Top 30 Meeting o Stand up Daily Meeting.

 

Sea cual sea el nombre por el que la conozcamos, el objetivo de esta es el mismo: dar una rápida respuesta a incidencias y defectos de producción ocurridos en el shopfloor. Para ello, los distintos líderes y gerentes de departamento se reúnen diariamente (normalmente a primera hora de la mañana) durante 30-40 minutos para:

  1. Realizar un seguimiento del progreso de acciones correctivas en marcha
  2. Compartir incidencias y temas de interés ocurridos durante el turno anterior.
  3. Definir instrucciones para las incidencias detectadas.
  4. Asignar la responsabilidad de las contramedidas

Teniendo en cuenta esto, es evidente que los Gemba Walks no son QRQC y la prueba más evidente es que en la mayoría de los casos, las reunión de QRCI, sí tienen lugar en el Gemba, pero no suelen involucrar a los trabajadores de primera línea. Además, a diferencia de las Marchas Gemba, las reuniones de QRQC tienen como objetivo establecer planes de rápida respuesta ante problemas. Y ese no es el objetivo de los Gemba Walks.

Gemba Walk vs MBWA

Ya hemos visto que una de las reglas de oro de la Gerencia Gemba y que uno de los pilares de la Casa Gemba son el estado de ánimo y la autodisciplina de los trabajadores del shofloor. Ambos temas son muy importantes si uno quiere introducir una cultura de la mejora continua en su organización. Pues más o menos estos principios son la base del conocido como Management By Walking Around (MBWA).

La gestión mediante marchas gemba es una técnica de gestión de implica que la gerencia camina por el lugar de trabajo, conceptualmente, de forma aleatoria y sin un objetivo específico. Esto le permite tomar el pulso de lo que sucede en la planta. Además este tipo de recorridos le permiten acercarse a los trabajadores y tener una relación más próxima.

Las diferencias entre MBWA y Recorridos Gemba son más que evidentes. Probablemente las más destacas son:

  • Una marcha de MBWA no es específica ni está estructurada como sí sucede en el caso de los Gemba Walks, en los cuales la caminata se centra en un procesos en concreto.
  • Los integrantes en ambas actividades son distintos. Mientras que en los Gemba Walks se trata de un equipo multidisciplinar, el MBWA cuenta únicamente con el manager.
  • Tampoco comparten el nivel de detalle de las observación. Mientras que en el MBWA las se centra en ver que todo está correcto y los resultados que se están obteniendo, el Gemba Walk es mucho más incisivo y busca encontrar oportunidades de mejora.
  • Por último, tras una caminada MWBA no hay un análisis ni seguimiento de acciones como sí sucede en el caso de los Recorridos Gemba.

Así pues, en ningún caso se puede considerar que la práctica de MBWA sea equivalente a los Gemba Walks.

Gemba Walk vs Auditoría interna

Otra de las prácticas más comunes y sobre la que también hemos hablado son las auditorías de proceso o Layered Process Audits. Estas son auditorías internas que la propia IATF incluye como requisito en su Certificación de Calidad para Automoción 16949:2016 y que, además, muchos OEMs han empezado a exigir a sus proveedores.

 

Las auditorías internas son una práctica muy común y quizá la más parecida a un Gemba Walk. Sin embargo, no son exactamente lo mismo.

 

El objetivo principal de una auditoría interna de proceso es evaluar si éste se está llevando a cabo de acuerdo con lo especificado en el estándar operacional, así como detectar desviaciones en el modus operandi de los trabajadores. Como ya hemos comentado el objetivo de un Gemba Walk es detectar oportunidades de mejora en un proceso, incluso si estas suponen modificar el estándar.

 

Incluso en el caso de que se trate de otro tipo de auditoría como p.e. una auditoría 5S. el objetivo de una auditoría interna es siempre comparar lo que se observa contra un estándar y determinar las diferencias. Y este no es el objetivo de los Recorridos Gemba.

 

Además, el nivel de implicación del trabajador de primera línea tampoco es la misma en ambos casos. Cierto que algunos auditores internos interactúan con el trabajador, en realidad esta interacción es mínima si la comparamos con la de una Marcha Gemba, en la que esperamos que éste nos dé todos los detalles acerca de cómo y por qué está haciendo lo que está haciendo.

 

Igual que sucede en el MBWA, en el caso el equipo integrante de una auditorías internas es como el de un Gemba Walk. Y del mismo modo, el análisis posterior que se realiza tampoco tiene la misma profundidad en ambos casos.

 

Así pues, aunque ambas actividades tienen lugar en el gemba y se centran en un proceso en concreto, no debemos confundirlas pues también tienen sus diferencias.

Espero que esta lectura te haya ayudado a tener más claro qué es un Gemba Walk y qué no lo es. En el siguiente post te daremos las claves para tener en éxito en su puesta en marcha:

¿Quieres saber más sobre los Gemba Walks?

Descubre cómo se aplican los Gemba Walks y cómo sacar el máximo rendimiento a tu planta gracias a nuestros posts.

Artículos relacionados